Fraude millonario con el Sucre entre empresas de Venezuela y Ecuador

 Fraude millonario con el Sucre entre empresas de Venezuela y Ecuador


Nueve empresarios venezolanos estuvieron detrás de operaciones bancarias por exportaciones ficticias de Ecuador a Venezuela, las cuales registraron la salida ilegal de dólares venezolanos a cuentas en el exterior; así lo informó un artículo de Armando Info de Venezuela, El Universo de Ecuador y el Nuevo Herald de Estados Unidos.

De acuerdo con el artículo publicado este lunes 27 de abril, el Sucre ( Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos) sirvió de plataforma para que al menos 60 empresas venezolanas y 30 ecuatorianas realizaran operaciones millonarias que involucraron algunas ventas y firmas fantasmas, así como cuentas bancarias en Panamá, Bahamas y Anguila.



Casi la mitad de las empresas involucradas eran contratistas del Estado venezolano y tenían razones jurídicas asociadas con importaciones y exportaciones, así como con la construcción. Además, 27 de ellas fueron llamadas a declarar el uso correcto de divisas en 2014 por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), y 11 de las empresas no se presentaron y fueron sancionadas.

Según lo publica Armando Info, todos los involucrados tienen como punto en común el acceso a dólares con tasa de cambio controlada (6,30 Bs. por dólar) el cual es asignado por el Gobierno venezolano para importaciones “prioritarias”.

Casas que nunca se hicieron

Entre las transacciones irregulares destacan las transferencias por al menos US$159,8 millones de dos contratistas del Estado venezolano a una empresa en Ecuador para la adquisición de kits de casas prefabricadas, unidades que debían formar parte de dos desarrollos habitacionales de 8.432 viviendas. Sin embargo, el resultado de esto se traduce en un terreno que permanece baldío en los Valles del Tuy en Caracas.

En este caso, la empresa responsable de ejecutar la obra es Thermo Group C.A., por un contrato valorado en más de $217 millones, el cual fue suscrito por los representantes de esa empresa, Samuel Chocrón Obadía y Menahem Michel Edery; y el Ministerio de Vivienda y Hábitat de Venezuela, representado por Ricardo Molina —todavía hoy a cargo del despacho.

Otra empresa involucrada es ELM Import y su dueño, Héctor David Sirit Rodríguez; esta corporación acordó más tarde junto a Thermo Group comprar casas prefabricadas a la empresa Fondo Global de Construcción de Ecuador, en la que Menahem Michel Edery, accionista de Thermo Group, figuraba como director principal de la filial venezolana.

De acuerdo con la información emitida por Armando Info, Fondo Global de Construcción sufrió algunas modificaciones el mismo año de su concepción en su sede en Venezuela, la compañía cambió de nombre y la totalidad del paquete accionario pasó a la empresa FGDC Latam 2012 de España. La firma española figura a su vez como propiedad de una empresa registrada en Malta en octubre de 2012, de nombre FGDC Malta Holdings Limited.

Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, el Fondo Global de Construcción en Ecuador exportó a Venezuela mercancía valorada en la aduana ecuatoriana por solo $3,1 millones, sin embargo recibió fondos por $159,8 millones, girados por ELM Import, una de las dos empresas contratistas del Estado venezolano.

La diferencia entre los montos llamó la atención de la Fiscalía de Ecuador, que inició una investigación en julio de 2013 e imputó a los accionistas del Fondo Global de Construcción por presunto lavado de activos. En 2014 fue ordenada la nulidad del juicio porque la Fiscalía no había tenido la autorización para incautar facturas durante el allanamiento a las oficinas de la empresa en Ecuador.

Pero en 2012 ambas firmas pasaron a formar parte del ranking de las 200 empresas con mayores asignaciones de divisas por parte de Cadivi a precios preferenciales. Solo en ese año, ELM Import contó con la aprobación de 244 solicitudes por un monto de $210.889.200, mientras que a Thermo Group se le asignaron $238.546.800 a través de 276 solicitudes.

Además, los documentos de Ecuador muestran que el Fondo Global de Construcción recibió en su país pagos de Cadivi en correspondencia con facturas de exportaciones que nunca se realizaron.

Hortalizas de Mentira

A mediados del 2013 también fue descubierta otra transacción irregular. En Ecuador se registraron unas supuestas proveedoras de zanahorias para exportaciones a Venezuela con dirección falsa.

Las compañías eran Espinosa & Castellanos Comercializadora Internacional Cía. Ltda. (Escastell) y Prospermundo S.A., que recibieron $27,8 millones del sistema de compensación Sucre por ventas de hortalizas y máquinas agrícolas a Venezuela. Las autoridades detectaron falsificación de facturas y sobreprecios. Así, exportaban en $410.200 una desgranadora de maíz de $2.473.

Los socios de Escastell eran el colombiano Adriano Castellanos P. y el ecuatoriano Byron Espinosa B., mientras que en Prospermundo están Castellanos y la esposa de Espinosa, Rosalin Mogollón A. La pareja de ecuatorianos está en la cárcel, sentenciada a cuatro años por lavado de activos.

De los $27,8 millones que recibieron Escastell y Prospermundo, $8,35 millones fueron a manos de tres venezolanos: Samuel Sánchez Boada ($ 3,85 millones), Pedro Emilio Silva Conde y su primo Gustavo Conde Cabrera ($ 4,5 millones). Esta cifra incluye el dinero recibido por la ecuatoriana Guadalupe Farms, cuyos socios eran los dos parientes.

El proceso judicial en contra de Sánchez y Silva está suspendido hasta que regresen a Ecuador a responder por las operaciones de Escastell y Prospermundo, que recibieron $ 27,8 millones del Sucre. En este caso, la Fiscalía pudo probar la entrega de “bonos” ilegales, la alteración de facturas y el sobreprecio en exportaciones.

Sánchez Boada se presentaba como representante de Agro Industrias Enmary 777, que tiene su sede en Lecherías, en Venezuela, y otra dirección en Delaware (EE.UU.).

Entre 2011 y 2012, Agro Industrias Enmary 777 recibió un préstamo del Grupo Mantex, consorcio venezolano que tiene participación en una veintena de compañías con actividades en construcción, bienes raíces, publicidad, etc.

En Mantex Metrópolis actúan como vocales suplentes de la junta directiva Pedro Silva Conde y su primo Gustavo Conde Cabrera, quienes fundaron la ecuatoriana Guadalupe Farms S.A. Esta empresa y Conde Cabrera recibieron pagos por $3,7 millones en Ecuador por parte de Escastell.




Comments

Popular posts from this blog

¿Otro guiso? Lo que hay detrás del plan de «recuperación» de Pdvsa

Angelo Mazzarella socio de Danilo Diazgranados investigado por lavado de dinero