Las empresas que estafaron al sistema cambiario de Venezuela

 Las empresas que estafaron al sistema cambiario de Venezuela :-

Cobrar excesivamente y falsificar las exportaciones de Ecuador a Venezuela se ha convertido en un negocio lucrativo para los funcionarios corruptos, y ha drenado miles de millones de dólares de la tesorería del país.

Paradoja de paradojas en un país exportador de petróleo: por sobre la harina precocida de maíz, el papel higiénico o las medicinas, el dólar se ha convertido en una de las mercancías más escasas y codiciadas en la Venezuela revolucionaria.

Eso es muy cierto ahora, cuando los ingresos de divisas del país se redujeron a menos de la mitad por la caída de los precios del crudo en los mercados internacionales (se calcula que en 2015 habrá un hueco de US$ 40.000 millones en las arcas públicas).

Pero lo era aún antes, en medio del boom de los hidrocarburos de 2003 a 2008. Entonces, el régimen de control de cambios impuesto por motivos políticos desde 2003 por el presidente Hugo Chávez —fallecido en el poder en marzo de 2013, al que había llegado en enero de 1999— y administrado por una burocracia agrupada en el organismo Cadivi (Comisión de Administración de Divisas), cerró parcialmente el grifo que surtía de dólares a los ciudadanos venezolanos y, en especial, para empresarios que hacían importaciones o multinacionales que necesitaban repatriar sus ganancias.

Bajo Cadivi, Venezuela estableció varias tasas oficiales de cambio de la moneda local, bolívares, por dólares. Con la demanda venezolana de dólares crónicamente escazos, los dólares se venden en el mercado negro a precios mucho más altos que los oficiales. El diferencial entre las diversas tasas, y de estas con la cotización del dólar en el mercado negro, definió una novedosa y opípara oportunidad de negocios a cuyo amparo, de manera ilícita, se han amasado grandes fortunas.

Más importante todavía, la demanda de divisas, crónicamente insatisfecha, se topó con un menú de distintas tasas oficiales, que todavía perdura en el Gobierno del sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, a pesar de que un nuevo ente, Cencoex (Centro de Comercio Exterior), ha sustituido a Cadivi.
Algunos de los esquemas utilizados para sacar provecho del régimen cambiario apenas salen a la luz ahora.

Algunos de los esquemas utilizados para sacar provecho del régimen cambiario apenas salen a la luz ahora. Todos tienen, como punto de partida en común, el acceso a dólares con tasa de cambio controlada.

Una investigación realizada en conjunto por los diarios El Universo (Ecuador) y El Nuevo Herald (Estados Unidos), en cooperación con Armando.info (Venezuela), revisó los esquemas de diversas transacciones realizadas en el marco del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) —la canasta de monedas conformada por el Alba-TCP, la alianza regional de regímenes bolivarianos, para facilitar el pago de exportaciones entre ellos—.

La investigación determinó que el Sucre sirvió de plataforma para que al menos, 60 empresas venezolanas y 30 ecuatorianas, realizaran operaciones millonarias que involucraron algunas ventas ficticias y firmas fantasmas, así como cuentas bancarias en Panamá, Bahamas y Anguila.

Nueve empresarios venezolanos estuvieron tras estas operaciones que se mantuvieron por menos de un año, y que registraban transferencias a Ecuador por supuestas exportaciones a Venezuela, así como la salida de los dólares a cuentas en el exterior, principalmente Estados Unidos y Panamá, a los pocos días de haber llegado la transferencia inicial. Se hicieron pagos por anticipado —antes que se embarcara la mercancía—, exportaciones sobrevaloradas, así como exportaciones fantasmas de productos que nunca llegaron a territorio venezolano.

En este negocio, casi la mitad de las empresas eran contratistas del Estado venezolano y tenían razones jurídicas asociadas con importaciones y exportaciones, así como con la construcción. En el caso de las ventas, el sector alimentos era el predominante.

De las empresas venezolanas que hicieron parte de estas transferencias, 27 fueron llamadas a declarar en 2014 por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) al operativo especial “Convocatoria del uso correcto de las divisas” ante la presunción de un ilícito cambiario. Once de ellas no se presentaron y fueron sancionadas.

Entre las transacciones irregulares destacan las transferencias de por lo menos US$159,8 millones preferenciales de dos contratistas del Estado venezolano a una empresa en Ecuador para la adquisición de kits de casas prefabricadas. Esas unidades debían formar parte de dos desarrollos habitacionales de 8.432 viviendas. Sin embargo, para uno de los proyectos la empresa a cargo apenas hizo despachos registrados de material y ahora sus operaciones están bajo investigación de la Fiscalía ecuatoriana. ¿El resultado neto? Un terreno que permanece baldío en los Valles del Tuy, región satélite de Caracas, a la espera de poder alojar algún a día a miles de familias.

Comments

Popular posts from this blog

¿Otro guiso? Lo que hay detrás del plan de «recuperación» de Pdvsa

Angelo Mazzarella socio de Danilo Diazgranados investigado por lavado de dinero